El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernalha visitado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) para presentar el resultado de la intervencion en el palio de la virgen del valle de sevillaen la que se ha aplicado un nuevo procedimiento en conservacion y restauracion para la reintegracion de terciopelo.
En el acto han estado presentes el Hermano Mayor de la Hermandad del Valle, Gonzalo Pérez de Ayala, la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Minerva Salas, y el director del IAPH, Juan José Primo, así como los técnicos que han utilizado en la intervención del palio, un trabajo que han desarrollado durante quince meses.
Bernal ha señalado que la investigación realizada por el IAPH, centro de referencia en la investigación, restauración y divulgación del patrimonio histórico, supone «un gran avance en la innovación de tratamientos aplicados a la conservación del patrimonio textil», al tiempo que ha felicitado al equipo de profesionales del Taller de Tejidos y del Área de Laboratorios del Instituto por haber conseguido recuperar el esplendor de una de las joyas textiles más singulares de Andalucía.
El palio de la virgen del valle esta considerada la pieza mas antigua de esta tipologia que procesiona en la Semana Santa de Sevilla. Su técnica de ejecución, bordado en hojilla sobre terciopelo burdeos, y la rica historia material del bien aglutinan, según los técnicos, una significación y peso patrimonial donde confluyen valores de índole artística, histórica, de uso y de identidad, que los identidad.
Ante los problemas conservativos que presentaba y que ponían en peligro tanto su tenían como su funcionalidad, el IAPH dependía el reto de conservar, intentando preservar o aumentar los valores reconocidos en el bien, la historia material de más de dos siglos de continuas modificaciones y alteraciones , el uso o la materialidad, sin distorsionar en ningún momento la autenticidad de la obra.
Para ello, desde el Instituto, se desarrolló un proyecto de actuación integral, habilitado por la propia experiencia y capacidad de los recursos humanos, materiales e instalaciones del IAPH. Además de las soluciones sobre la materialidad del bien, dificultadas por la propia naturaleza de los materiales y las técnicas de ejecución, este proyecto desarrolló una investigación, apoyada en la ciencia y la tecnologiasobre nuevos tratamientos de intervención para dar soluciones concretas al problema recurrente de las pérdidas volumétricas del soporte en terciopelos de este tipo de obras y que podrían garantizar la persistencia de todos los valores culturales.
Detalle del Palio de la Virgen del Valle de Sevilla, restaurado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
Junto a los tratamientos habituales en la conservación textil en este tipo de soporte (microaspiración, limpieza, fijación), es en la reintegración donde se ha producido la innovacion en soportes con lagunas de terciopelo. Este proceso, testado técnica y científicamente gracias a ensayos de envejecimiento acelerado, explican los técnicos, consiste «en la aplicación de un adhesivo sobre las lagunas, tras la cual se van reintegrando mediante el tazado por capas de color de fibras textiles sintéticas en varias aplicaciones «. Con ellas «se consigue una integración sobre la obra que ha llegado a nuestros días, que resulta discernible a distancia, especialmente en las lagunas grandes, y que son perfectamente localizables mediante la aplicación de luz ultravioleta sobre los tratamientos», añaden.
Los ensayos de envejecimiento han consistido en someter todas estas probetas de laboratorio, elaboradas con distintos materiales, a condiciones extremas de temperatura, humedad acelerada y radiación ultravioleta con el fin de estudiar su idoneidad y, por tanto, asegurar su buen comportamiento frente a frente desarrollado normales a las que se van a ver sometidas en una situación real.
En este sentido, cabe recordar que entre las multas del IAPH está el de acometer iniciativas que pueden ser consideradas ejemplares para su repercusión en el sector patrimonial. Este avance en los procedimientos de reintegración, fundamental en la restauración científica, se hace para y por los desafíos conservativos a los que debe hacer frente al IAPH en particular, y los profesionales de la conservación en general, sobre piezas de material similar y valores culturales , cumpliendo tanto con su función de servicio público.
Los resultados de este proyecto, o de sucesivas aplicaciones del procedimiento, serán lanzados a la comunidad científica mediante publicaciones de impacto razonadas. La siguiente en esta vía de tratamientos e investigación abierta por el IAPH ahora deberá permitir su aplicabilidad partiendo de los patrones establecidos, con la cautela lógica de los estudios de compatibilidad comunes a la conservación-restauración científica-crítica.