El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, organismo adscrito a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha presentado la restauración del simpecado de la Hermandad del Rocío de Huelvatras su intervención en el taller de tejidos del Instituto, donde ha permanecido durante un periodo de seis meses.
Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la capilla de la Hermandad del Rocío de Huelva, han asistido el presidente de la Hermandad, Juan Carlos Rubioel director general de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural, Mario Martínla delegada del Gobierno en Huelva, Bella Veranola delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Huelva, teresa herrerael alcalde de Huelva, gabriel cruzel presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palaciosy el director del IAPH, Juan José Primoque han podido contemplar el estado de la pieza tras su paso por el Instituto.
La propuesta de tratamiento, tal y como han explicado los técnicos, se ha basado en criterios que priorizan la conservación y la mínima actuación, parte de la premisa del respeto absoluto por el original y una mínima intervención que devuelva a esta pieza su integridad física permita que pueda seguir empleándose para su uso y función.
En concreto, la intervención se ha centralizado inicialmente en un aspirado intenso para eliminar el polvo y restos de particulas, perjudiciales para las fibras textiles. Y se ha desmontado el forro para el rebaje perimetral de la estructura metálica y evitar que pudiera seguir dañando el sistema de unión. En relación a los bordados, apuntan los técnicos, se han limpiado en función a los materiales que los componen, tras ser analizada su composición química.
Además, se ha procedido a la fijacion de hilos y elementos sueltos, para lo cual ha sido preciso teñir materiales de fibras naturales (hilos y seda). Por otro lado, y para solventar los problemas que presentaba la zona perimetral del terciopelo, se ha dispuesto una crepelina de seda perfectamente integrada que además sirve de protección para estas zonas desgastadas.
El acto de presentación del simpecado tras su restauración se ha celebrado en la capilla de la Hermandad del Rocío de Huelva.
Las imágenes también han sido sometidas a un tratamiento completo de limpieza, eliminación de barnices oxidados, repintes necesarios y restos de adhesivos y posteriormente se procedió a la reintegración y barnizado. En cuanto a los elementos de orfebrería, han sido limpiados y ha procedido a la reposición de la estrella que faltaba de la corona de la Virgen.
Diseñado por Ignacio Gómez Millán y ejecutado en 1939 en los Talleres de Victoria y José Carocuenta con una intervención posterior al añadir una talla escultórica de la Virgen del Rocío, obra del escultor onubense Joaquín Gómez del Castillo de 1946
El simpecado, principal insignia para los rocieros onubenses, es protagonista en la peregrinación que la Hermandad emprende desde 1880 hacia la aldea de El Rocío y constituye una de las manifestaciones de la religiosidad popular más importantes para la ciudad de Huelva y su principal símbolo de identificación colectiva. Los valores etnológicos e inmateriales del simpecado y su protagonismo en los actos durante la Romería ya lo largo del año justifican su inclusión en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
La Fundación Caja Rural del Sur y el Ayuntamiento de Huelva han asumido el coste de la intervención en el simpecado de la Hermandad de Huelva.