Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, Cádiz, 1948) ha señalado a menudo las vinculaciones de algunas de sus obras con la Semana Santa. Ahora, en el Museo Municipal de Algecirasla exposición ‘El rumor del tiempo’integrado por dieciséis obras de la década de los 80 -procedentes del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte-, permite redescubrir bajo esta óptica una de sus creaciones más ambiciosas, que da título a la muestra y se inspira parcialmente en el paso alegorico de la Canina.
La Canina es como se conoce popularmente al Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, el primer paso de la Hermandad del Santo Entierro que procesiona el Sábado Santo en Sevilla. La figura central es un esqueleto meditabundo que se sienta sobre un globo terráqueo ante la Cruz de Cristo vacia, donde el sudario lleva inscrita la leyenda mors mortem superavit.
Esa leyenda es justamente la que cita a Pérez Villata en este lienzo de grandes dimensiones (2 metros de alto por 2.47 de ancho) donde reflexiona sobre la vida y la muerte, y la posibilidad de romper ese ciclo, es decir, la resurrección. Para ello, el artista se representa, en un pronunciado escorzo manieristaintentando arrojar luz sobre el emblema latino que presenta a Jesús como vencedor de la muerte, mors mortem superávit.
Una de las obras expuestas en el Museo Municipal de Algeciras.
Esta meditación fue completada por Pérez Villalta en 1984. El propio artista ha grabado que lo abocetó durante una Semana Santa en Sevilla mientras pintaba su celebrado toldo alegorico para la Camara de Comercio de la capital andaluza. Como se recordará, esas colecciones las asumió el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en 1997, por lo que «El rumor del tiempo» formó parte de los fondos públicos andaluces antes de la generosa donación que el artista realizó al CAAC en 2013 con las obras que había ido conservando para sí mismo a lo largo de su trayectoria.
Es interesante apreciar que en esta pintura monumental Guillermo Pérez Villalta homenajea también al paisaje de su ciudad natal. Para ello, incluye un fragmento urbano compuesto por una vegetación de palmeras y un ciprés, que se prolonga en vertical mediante una espadaña y trae ecos de la iglesia de Santiago, un elemento constitutivo del perfil de Tarifa, que está oculto por la cortina que corre el personaje principal.
Muchas otras obras en esta exposición, que podrán visitarse hasta el 30 de junio, aluden al paisaje campogibraltareño y al mar Mediterráneo, al entorno físico que acoge la muestra y donde reside el artista. ‘Hércules fundando la ciudad de Tarifa’ (mil novecientos ochenta y dos) ‘Atlas-Cristóbal’ (1985), por ejemplo, nos sugieren lugares cercanos, pero también en otras obras los paisajes están emocionalmente unidos a la ribera del Mediterráneo: así ocurre con ‘Éxtasis entre La Herradura y Nerja’ (1982), o con dos obras datadas en 1988, ‘Paisaje romano’ si ‘Eco de la distancia’ donde el fuego nos alerta e informa de algun peligro en la bruma de la oscuridad.
Entrada a la exposición ‘El rumor del tiempo’, de Guillermo Pérez Villalta.
La muestra del Museo Municipal de Algeciras sintetiza el universo creativo de Guillermo Pérez Villalta en los años 80 en los que se produjo su consagración, esa década decisiva en la que recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas (1985) y obtuvo la beca en la Academia de España en Roma (1988), estancia clave por el interés que siempre aparece por el arte italiano desde la antigüedad, pero especialmente en el del renacimiento y el manierismo.
es ‘El rumor del tiempo’ se incluye también una serie de creaciones realizadas a finales de los 80 y que fueron presentadas en la galería Soledad Lorenzo de Madrid en 1991 bajo el paraguas de Arte ornamentalcomo es el caso de su ‘Silla Cuadriga’realizada en hierro en 1989.
Guillermo Pérez Villalta, como resaltó el pasado 24 de marzo en la inauguración de la muestra el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, «es uno de los artistas españoles más importantes de las últimas décadas, dueño de un estilo refinado y sofisticado, que al mismo tiempo se basa en el artificio y lo intelectual». Estudió arquitectura, carrera que no terminó para dedicarse por completo al arte, y ha recibido a lo largo de su carrera los más importantes reconocimientos y distinciones, como el Premio Nacional de Artes Plásticas, la Medalla de Andalucía o la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Recientemente ha sido elegido por la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA) como el autor de la mejor obra realizada por un artista nacional vivo en la última edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, de 2023.
La generosa e histórica donación que Pérez Villalta realizó al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en 2013 comprende mas de 300 obras y tuvo su primera presentacion publica en la muestra ‘Recuerdo de la vida’ en la sede sevillana del CAAC, que recorrió la larga trayectoria del artista a través de más de doscientas piezas entre óleos, dibujos, mobiliario, objetos variados, diseño, fotografía y peliculas. Posteriormente una selección de este legado se ha podido ver en la exposición ‘El signo de occidente’ en el C3A (Córdoba, 2020) y en el Museo de Cádiz (2020).
Tambien ha sido la base para las monograficas ‘El arte como laberinto’ en la Sala Alcalá 31 (Madrid, 2021) y ‘La tierra habla, el cielo escucha’ en el Museo Patio Herreriano (Valladolid, 2022). También amplios conjuntos han participado en las presentaciones temporales de la colección permanente del CAAC, como los que actualmente se exhiben en ‘Devenir pintura’ y ‘Sobre el papel’.