26.8 C
Cordoba
martes, 3 octubre, 2023

Exposición «Córdoba, capital de un imperio. La visita de Felipe II en 1570»

No te pierdas

Exposición «Córdoba, capital de un imperio. La visita de Felipe II en 1570»

La exposición «Córdoba, capital de un imperio» es una obra comisariada juntamente por el Premio Nacional de Historia de España Antonio J. Díaz Rodríguezpor Rafael M. Girón Pascualambos profesores de Historia Moderna de la Universidad de Córdobay por Ana María Chacón Sánchez-Molina, técnica del Cuerpo Superior Facultativo en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Los tres comisarios forman parte además del equipo conjunto DARCO, proyecto financiado por el Gobierno de España para la digitalización de los archivos del antiguo reino de cordobadirigido por el catedrático de la Universidad de Córdoba Enrique Soria Mesa. Gracias a esa labor de salvaguarda digital, estudio y puesta en valor de un tesoro como los protocolos notariales cordobeses está siendo posible sacar a la luz una enorme cantidad de información hasta ahora completamente desconocida y modificar nuestra forma de ver esa parte de nuestro pasado. Esta simbiosis ha sido complementada por la cesión de piezas y documentación del Palacio de Viana y del Museo Arqueológico de Córdoba.

En el otoño de 1569, acontecimientos excepcionales llevaron a Felipe II a anunciar el traslado a la ciudad andaluza de toda su corte para 1570. Menos de un año antes había estallado la Guerra de las Alpujarras, con la amenaza añadida de una invasión turca en la península. La posición histórica de Córdoba como nodo privilegiado para la logística y las comunicaciones, su proximidad al frente bélico, hicieron que el rey se trasladara a vivir a ella, estableciera en ella su centro de operaciones y reuniera las Cortes de Castilla en la Mezquita, donde acudieron los procuradores, o sea, los diputados de la época, desde las diferentes ciudades convocadas. Casi de un día para otro, príncipes y embajadores europeos, damas, consejeros extranjeros, funcionarios, banqueros y hombres de negocios, el nuncio papal, cardenales y otras dignidades eclesiásticas, soldados del frente granadino y conquistadores llegados de Indias, loscientos de cris más afamados artesanos y músicos, literatos, historiadores, sastres, cocineros, taberneras, proveedores de lujos como seda, vinos, tintes, nieve, especias, joyas o esclavos, pícaros y buscavidas de mil y un lugares pululaban por una ciudad mucho que hací no conocia semejante actividad. Todos ellos han dejado un rastro de tinta en los documentos con el que ahora recuperar su memoria y descubrir el día a día de esa breve y fascinante etapa. Esa es precisamente una de las novedades que marcan la originalidad de esta exposición: el hecho de que, por primera vez, se pretende dar a conocer la realidad de los meses en que la antigua ciudad de los califas se transformó en la capital de un imperio global, partiendo de una investigación con base en los llamados protocolos notariales, unas fuentes manuscritas ausentes en estudios previos, entre otras causas por el trabajo exigente que requiere y el nivel de dificultad de su interpretación.

  • Fechas: 26 de septiembre al 19 de noviembre de 2022
  • Lugar: Archivo Histórico Provincial de Córdoba (España)
  • Horario: 10 a 14h de lunes a sábado (incluidos los festivos 12 de octubre, 24 de octubre y 1 de noviembre), así como jueves y viernes también en horario de tarde de 17 a 21h.

LLLLLEGA224741

Es noticia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Ultimas Noticias